La movilidad urbana se electrifica

Por Dra. Alicia Martínez de Yuso, ZLC Project Manager, y Dra. Sara Sánchez, ZLC Researcher.

Read English version

 

Durante los últimos cuatro años, ZLC ha participado en el proyecto SOLUTIONSplus, que ahora presenta sus resultados.

El proyecto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, tenía como objetivo impulsar la transición hacia una movilidad urbana con bajas emisiones de carbono, tanto para pasajeros como para mercancías, mediante la creación de una plataforma mundial para soluciones compartidas de movilidad eléctrica pública y comercial, reuniendo a ciudades, industria y comercio, investigadores, finanzas y otros socios altamente comprometidos, utilizando proyectos y redes para desarrollar y perfeccionar un marco que apoye y acelere la adopción de enfoques eficaces e innovadores para la movilidad eléctrica urbana. SOLUTIONplus ha trabajado estrechamente con ONU Medio Ambiente y la Agencia Internacional de la Energía, colaborando con su programa asociado, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, para garantizar que el marco emergente sea de aplicación mundial y apoye el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.

Han participado muchas ciudades de todo el mundo, entre ellas Quito, la capital de Ecuador. Como suele ser el caso, Quito ha adoptado una serie de declaraciones y compromisos políticos progresistas, pero marcar una diferencia duradera sobre el terreno es bastante más difícil. El trabajo de ZLC ha consistido en ayudar a planificar, lanzar y establecer un exitoso sistema de Vehículos Eléctricos Ligeros de Carga (LEFVs) para la distribución de última milla, como parte de un enfoque más amplio que también incluye la movilidad de pasajeros y combinada, y basado para empezar en el Centro Histórico de Quito (HCQ).

La logística urbana en Quito se enfrenta a algunos retos particulares. En primer lugar, el HCQ es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, lo que impone limitaciones al cambio y desarrollo de las infraestructuras. En segundo lugar, Quito se encuentra a 2.850 metros de altitud, lo que hace que los motores de combustión interna sean mucho menos eficientes y más contaminantes (el transporte por carretera es responsable de la mayor parte de las emisiones de PM2,5 de la ciudad). Las pendientes son pronunciadas, ya que la ciudad está construida en las faldas de un volcán (afortunadamente, inactivo). La integración del transporte también es complicada porque la estación de ferrocarril está en un lado de la zona, mientras que la de autobuses está en el otro.

El proyecto comenzó con un profundo análisis del mercado. El HCQ está flanqueado por tres de los principales mercados mayoristas y minoristas, y alberga cerca de 2.000 empresas (además de una importante población residencial), por lo que se estudió una muestra representativa de 241 de ellas. De ellas, el 48% eran minoristas, el 27% del sector HoReCo (hostelería/restauración/catering) y un 25% mayoristas. Otros operadores son los servicios postales y de mensajería (el sector con mayor afinidad por los vehículos ecológicos ligeros), la eliminación de residuos (que, como responsabilidad municipal, no requiere el mismo nivel de colaboración entre varias partes para efectuar cambios como el uso de bicicletas eléctricas para apoyar los servicios de limpieza comunales) y la construcción, que no ofrece realmente mucho potencial para la adopción de vehículos ecológicos ligeros. Casi el 60% de las empresas se encuentran en calles que son, al menos parcialmente, peatonales. Las principales categorías de productos que se manejan incluyen textiles y cuero, bebidas y tabaco, papel y cartón, carne y productos químicos. Los suministros al sector HoReCa suelen requerir entregas a temperatura controlada.

La logística actual es una mezcla de entregas directas de grandes proveedores (Coca-Cola, por ejemplo), proveedores de servicios logísticos (a menudo, autónomos con su propia furgoneta ligera, tuk-tuk o incluso carretilla), transporte propio de la empresa, o una combinación. Normalmente, las entregas se realizan de 2 a 3 veces por semana, pero pueden ser desde mensuales hasta varias veces al día (la mayoría de las empresas no disponen de instalaciones de almacenamiento importantes). La actividad de reparto se concentra por la mañana, con un pico entre las 9 y las 11. No es de extrañar, ya que es el momento en que los minoristas y las empresas de HoReCa están abriendo y reciben productos frescos de los mercados. Por desgracia, también es la hora punta para muchos otros usuarios de la carretera.

Otros factores relevantes analizados fueron los tipos de vehículos utilizados y sus capacidades y kilometrajes, el tamaño de las entregas individuales y los lugares de entrega (el 59% de las entregas se hacen aparcadas en la acera). Más allá de estos datos concretos, también era importante evaluar la actitud de las empresas ante cualquier propuesta de desarrollo.

El modelo de SOLUTIONSplus tiene cuatro vertientes principales: «orgware», que implica modelos de negocio alternativos; hardware (vehículos e infraestructura); software para impulsar la eficiencia y la facilidad de adopción y uso; y políticas a nivel municipal. Basándose en un análisis de mercado, el proyecto piloto identificó cuatro sistemas para demostrar diferentes combinaciones de estos aspectos: entregas a restaurantes por parte de comerciantes del mercado, restaurantes con transporte propio, servicios de mensajería y paquetería ligera y servicios de reciclaje integrales.

El proyecto también identificó diferentes tipos de vehículos eléctricos que podrían ser apropiados (todos, por cierto, de fabricación local, lo que se consideró importante para los objetivos generales del proyecto y probablemente incentivaría una mayor expansión de los sistemas). Entre ellos había 2 vehículos de dos ruedas «long John», triciclos eléctricos de carga delantera y trasera (4 cada uno), 10 cuatriciclos (quads) y 2 furgonetas eléctricas. Los distintos ciclos (2 y 3 ruedas) tienen una capacidad de 75 kg, el cuadriciclo de 400 kg y la furgoneta de 600 kg. Ya se ha puesto en marcha la primera fase del proyecto piloto, con las diez bicicletas eléctricas y los triciclos; actualmente están en marcha la segunda fase, con los quads, y la tercera, con las furgonetas.

Las reacciones iniciales a la primera fase piloto fueron muy negativas: las empresas que ya cuentan con autónomos para el transporte desde los mercados no querían cambiar ni poner en peligro el sustento de los autónomos. Por eso, uno de los principales objetivos es demostrar que estos trabajos pueden seguir existiendo, pero con electricidad limpia y no con tuk-tuks que emiten humo, y el proyecto ha estado trabajando en ello con una selección de autónomos y restaurantes.

Más allá de la reducción de emisiones, el proyecto también ha destacado las ventajas que los resultados de la modelización matemática de ubicaciones y rutas, y el desarrollo de un software adecuado, pueden ofrecer a empresas y trabajadores de la distribución. Por ejemplo, los repartidores autónomos pueden consultar el software de rutas a través de sus teléfonos inteligentes para saber dónde tienen que estar. Por otra parte, un restaurante con necesidades periódicas puede programarlas y la aplicación reservarlas de forma autónoma para la mañana siguiente.

El proyecto SOLUTIONSplus, y la participación de ZLC, han terminado formalmente, pero las autoridades de Quito están muy contentas de continuar, bajo la supervisión de la Universidad local de San Francisco. Hay mucho más sobre este proyecto piloto en el sitio web de SOLUTIONSplus en https://emobility.tools/thematic/1ba3d26d-5f02-4e79-b113-903d4ccf0514

ZLC también ha participado en otra actividad de SOLUTIONSplus, esta vez en Pasig, una ciudad del área metropolitana de Manila (Filipinas). En este caso, el reto ha consistido en aplicar los principios del marco SOLUTIONSplus y la modelización matemática para determinar la ubicación óptima de las plazas de aparcamiento y los puntos de recarga para dar servicio a la importante flota de vehículos eléctricos de la administración municipal. Los vehículos eléctricos se utilizan ampliamente para el transporte de pasajeros de la administración local, la sanidad y otros sectores públicos, y también para algunas operaciones combinadas de pasajeros y mercancías.

La modelización resulta sorprendentemente compleja. Hay que tener en cuenta factores como las sombras (la energía solar para recargar no funciona muy bien a la sombra de un rascacielos), los riesgos de inundación, la topografía de la ciudad (los vehículos eléctricos son menos eficientes en elevaciones), la propiedad del suelo, las distintas normativas que regulan cómo y dónde pueden utilizarse los distintos tipos de vehículos, la necesidad de integración con la red de transporte existente, y el tamaño y la naturaleza de la flota en el futuro.

Información más completa se puede encontrar aquí: https://emobility.tools/thematic/02f07d89-b3e3-40f3-a13c-4cd686ede3c3 .

Para más información, contactar con Alicia Martínez de Yuso en [email protected]