Abandonando al Piloto

Por Dra. Alicia Martínez de Yuso, Project Manager y Carolina Ciprés, Directora de Investigación.

Read English version

 

¿Por qué tantos proyectos piloto aparentemente prometedores en campos como el de la logística, la distribución y el transporte de carga no logran obtener una mayor aceptación? ¿Por qué, de hecho, a menudo son abandonados o se les permite desvanecerse por los mismos socios que han afirmado un éxito tangible y medible? ¿Significa esto que se está desperdiciando una cantidad no insignificante de inversión en investigación y desarrollo, tanto pública como privada? Y, en ese caso, ¿qué podemos hacer al respecto?

En 2021, ZLC anunció su participación en el proyecto BOOSTLOG patrocinado por la Comisión Europea (consultar https://www.zlc.edu.es/news/uncovering-the-real-value-in-logistics-research/), que se propuso examinar estos problemas, y los resultados están comenzando a salir a la luz.

En las últimas dos décadas, la Comisión Europea ha financiado, total o parcialmente y en gran medida a través de los programas marco, más de 160 proyectos de investigación importantes con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y competitividad de las empresas, así como de la economía europea en general, en sus operaciones logísticas y actividades relacionadas. La mayoría de estos proyectos han ido más allá de la mera investigación teórica para demostrar su validez a través de «Living Labs» (Laboratorios Vivos): proyectos de demostración llevados a cabo por empresas reales y autoridades públicas que implican activos, instalaciones, bienes y, por supuesto, dinero real. Naturalmente, no todos fueron exitosos, por diversas razones (a menudo circunstancias externas imprevistas más que deficiencias en la innovación en sí misma), pero muchos mostraron un verdadero potencial, por ejemplo, si se pudieran ampliar, y varios demostraron beneficios genuinos incluso a escala piloto. No obstante, el impacto general en la práctica logística ha sido limitado y, como se señaló, incluso proyectos prometedores a veces han llegado a su fin.

BOOSTLOG ha estado buscando aumentar la visibilidad y respaldar el beneficio de los resultados del proyecto, los logros y los casos de implementación; desarrollar informes prácticos para compartir y resaltar el progreso y el impacto (real y potencial); e identificar las barreras para una implementación más amplia y rápida de la investigación y desarrollo. Esto implica identificar las áreas de investigación que han logrado los mayores impactos (y cómo una mayor inversión pública podría llevar estos impactos más lejos). Al mismo tiempo, el trabajo ha intentado identificar las brechas en los esfuerzos de investigación e innovación que deben cerrarse para que el trabajo ya realizado o aún en progreso pueda alcanzar su máximo potencial, nuevamente como guía para la Comisión Europea y otras organizaciones de financiamiento.

Y, en última instancia, el objetivo es impulsar el impacto de la investigación e innovación involucrando a los usuarios finales de los sistemas de carga y logística, así como a otros interesados, en redes colaborativas de «mejores prácticas» a todos los niveles, desde lo regional hasta toda la Unión Europea (e incluso más allá).

Los casos de implementación del corpus de actividades de investigación e innovación se han dividido en diez áreas temáticas amplias o «nubes» (obviamente, hay un grado considerable de superposición). En un ejercicio reciente, el equipo ha estado analizando 15 casos de implementación en cuatro áreas, cinco enfocados en nodos logísticos (como puertos), cuatro en intercambio de datos de carga y logística, cinco basados en redes logísticas (por ejemplo, operaciones multimodales o arquitecturas de concentración y distribución) y un caso que involucra conceptos de Internet Física. El enfoque es doble: analizar los vínculos y las relaciones entre las políticas y estrategias de I+D de las autoridades (desde municipios hasta la propia CE), los objetivos corporativos y los indicadores de rendimiento específicos del sector. En segundo lugar, BOOSTLOG ha buscado identificar las acciones clave, características y condiciones marco (como definiciones de programas y posibles sinergias entre programas) que tienden a facilitar el impacto, o cuya ausencia tiende a limitar el impacto potencial de la inversión en investigación e innovación.

Como se puede ver en el informe liderado por ZLC [aquí], esto se vuelve bastante complejo, en parte porque los objetivos de la política de la UE y las prioridades de las empresas y sectores no han permanecido estáticos a lo largo de los años, sobre todo con el notable énfasis político en la sostenibilidad. Esto ha creado inevitablemente desalineaciones, mientras que los impactos esperados, como se muestra en los indicadores clave de rendimiento (KPI), pueden haber cambiado. Además, algunas operaciones de implementación son bastante maduras, mientras que otras aún no han salido de la etapa de ‘prueba de concepto’. Y, por supuesto, cada caso puede tener circunstancias altamente específicas.

No obstante, nuestro trabajo ha servido para verificar conclusiones que ya se habían alcanzado tentativamente en las etapas anteriores del proyecto.

En primer lugar, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UE proporcionan de hecho un marco común viable para la alineación entre la Unión Europea, empresas, proveedores de servicios y otros interesados (que pueden incluir autoridades locales, representantes de consumidores y otros). Sin embargo, aunque los programas recientes de investigación e innovación abordan explícitamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus KPIs relacionados, es posible que sea necesario desarrollar y refinar estos indicadores clave.

Del mismo modo, confirmamos correlaciones importantes entre la mayoría de los objetivos sociales de los responsables de la elaboración de políticas, por un lado, y las empresas, por el otro. Sin embargo, traducir esos objetivos en KPI concretos para la investigación e innovación no es sencillo debido a la gran cantidad de indicadores de impacto e indicadores clave de resultados. Creemos que es necesario priorizar los indicadores más importantes para abordar objetivos específicos de políticas y empresas en lugar de intentar cubrir cada problema ambiental, social y de gobernanza.

En tercer lugar, para los casos de implementación orientados al mercado (que no todos lo son, ya que la investigación e innovación no necesariamente conduce a bienes y servicios comercializables; una mejor manera de hacer las cosas puede ser invaluable sin representar una propiedad intelectual patentable), nuestro estudio del camino hacia un impacto más amplio (o la falta de él) confirma claramente la existencia del ‘valle de la muerte’. Esto puede entenderse como la demora entre la actividad de investigación y su implementación real en operación y como bienes y servicios comercialmente disponibles. El tiempo realmente importa, sobre todo porque las innovaciones a menudo dependen de «campeones» internos; si estos se van, el interés desaparece.

Sin embargo, hemos descrito en el informe cómo once de los casos de implementación han superado el ‘valle de la muerte’. Aquí encontramos que, aunque sin duda existen vínculos causales entre la naturaleza de la investigación y su impacto (¡sería extraño si no los hubiera!), a menudo los aspectos más críticos estaban relacionados con la regulación, los mercados y la preparación social, comercial e industrial de la solución. Por lo tanto, necesitamos una manera de definir el ‘nivel de preparación’ para diferentes proyectos de investigación e innovación si queremos prever el potencial y evaluar el impacto real más allá de las etapas iniciales de los pilotos en los living labs.

La pregunta principal que todos se harán es ‘¿cuál de las áreas de investigación e innovación está generando más rendimiento para la inversión de la UE?’. Esto es un poco injusto. De los casos de implementación en nuestro análisis, aquellos basados en redes y en intercambio de datos son los que tienen más probabilidades de estar operando en el mercado, mientras que aquellos relacionados con nodos logísticos tienen más probabilidades de estar aún en la etapa de prueba de concepto, con impactos completos solo evidentes en los próximos años. Esto no debería sorprender, ya que lleva mucho tiempo realizar cambios físicos en algo como un puerto, ¡mucho más tiempo que mejorar el flujo de datos con un poco de programación rápida!

Para leer el informe complete, visitar: https://www.etp-logistics.eu/boostlog/, o para más información sobre BOOSTLOG contactar con Dra. Alicia Martinez de Yuso en [email protected]